Image
Líneas de investigación

Líneas de investigación

GRUPO: Cardiología Celular y Molecular 

IP: Francisca Lago Paz

e-mail: Francisca.Lago.Paz@sergas.es

nº ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4593-8399

Tfno: 981 950902

 

Miembros del equipo:

  • Sandra Feijoo Bandín, PhD
  • Alana Aragón
  • Laura Anido
  • Sandra Moraña

 

Disfunción mitocondrial y alteraciones del metabolismo cardiaco en la insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada (HFpEF). 
 

Este proyecto está determinado por un elevado componente traslacional, con el uso tanto de modelos in vitro como de muestras de pacientes con HFpEF, y con participación de investigadores tanto básico-traslacionales como clínicos, con el objetivo de que nuestros resultados puedan llegar lo antes posible a la práctica clínica. Teniendo en cuenta que la insuficiencia cardiaca tiene un elevado índice de mortalidad, y que actualmente constituye la primera causa de ingreso en la población mayor de 65 años en nuestro país, generando un elevado coste económico y socio-sanitario, consideramos prioritario contribuir al desarrollo de nuevas terapias de precisión que puedan ser alternativas terapéuticas útiles para reducir el coste y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

 

Posibles nuevos efectos del LCZ696 a nivel cardiaco sobre la regulación de la viabilidad y el metabolismo cardiomiocitario. 
 

El LCZ696 es un compuesto diseñado para tratar la hipertensión y la insuficiencia cardiaca que se basa en el concepto de tratar conjuntamente con un inhibidor de neprilisina (AHU377) y valsartan (un inhibidor del sistema renina angiotensina). Algunos estudios recientes han sugerido que ambos componentes por separado podrían tener efectos reguladores sobre el metabolismo tanto sistémico como cardiaco, pero se desconocen los posibles efectos que la administración conjunta de los mismos podría tener. Considerando que el LCZ696 se estudia como una nueva molécula muy prometedora para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, nuestro objetivo es evaluar, mediante un contrato de investigación con Novartis Farmacéutica S.A., si la regulación del metabolismo cardiaco puede ser una nueva diana terapéutica para LCZ696.

 

Análisis de los efectos del inhibidor SGLT2 empagliflozina sobre la regulación del metabolismo energético en tejido cardiaco, hepático y adiposo visceral.

 

A través de un contrato de investigación establecido entre nuestro grupo de investigación y Boehringer Ingelheim, hemos demostrado que la empagliflozina modifica de manera muy relevante el metaboloma cardiaco de ratas diabéticas, reduciendo marcadamente el contenido de especies lipídicas fuertemente asociadas a la lipotoxicidad cardiaca en el corazón diabético, regulando los niveles de intermediarios clave de la glicolisis y del ciclo del ácido tricarboxílico, y moderando los niveles de varios aminoácidos de gran relevancia en el control metabólico de la función cardiaca. Nuestros resultados suponen un avance en el conocimiento de los mecanismos que unen la terapia con empagliflozina con efectos protectores en el desarrollo de patologías cardiometabólicas cuyo curso se asocia con una disregulación del metaboloma y la homeostasis energética cardiaca. Actualmente estamos completando este proyecto con la realización de un análisis metabolómico de tejidos hepático y adiposo visceral de ratas diabéticas tratadas con empagliflozina, con el objetivo de esclarecer los posibles efectos de este fármaco a nivel de tejidos de gran relevancia en el mantenimiento de la homeostasis energética del organismo.

 

Estudio de marcadores circulantes de disfunción mitocondrial en la fibrilación auricular de novo en pacientes con insuficiencia cardiaca. 

 

El déficit energético debido a la disfunción mitocondrial podría ser el nexo patogénico y el mecanismo molecular de la asociación entre fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca.  Nuestro objetivo es estudiar en los pacientes reclutados para este proyecto intramural del CIBERCV, la posible asociación entre marcadores plasmáticos de disfunción mitocondrial y el riesgo de FA “de novo” en pacientes con insuficiencia cardiaca.

 

Desarrollo de nuevos biomateriales para uso en Biomedicina. 

 

Desarrollo de nuevos hidrogeles inyectables basados en biopolímeros naturales para su uso en regeneración de tejidos. Estudios de biocompatibilidad, toxicidad, respuesta inflamatoria y liberación de fármacos por parte de los biopolímeros actualmente en desarrollo en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Física y Ciencias de la Tierra de la Universidad de A Coruña (Escuela Politécnica Universitaria de la UDC. Campus de Ferrol).

 

Estudio de posibles sinergias entre lípidos endógenos y productos naturales en el manejo de patologías cardiovasculares secundarias a aleraciones lipídicas. 

 

Este proyecto de investigación, que se desarrolla en el marco del Programma Operativo Nazionale Ricerca e Innovazione del Ministero dell'Universitá e della Ricerca (Italia), en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Universidad de Nápoles Federico II, se centra en la valoración de nuevas estrategias terapéuticas, basadas en la asociación de lípidos endógenos y moléculas naturales, para el tratamiento y la prevención del daño cardiovascular asociado a enfermedades metabólicas.

 

GRUPO: Translational Cardiology group

Investigador Principal: Sonia Eiras Penas

e-mail: sonia.eiras.penas@sergas.es

nº ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7200-253S

Tfno: 981 955 074

 

Miembros del equipo:
 

  • Xiaoran Fu 
  • Marinela Couselo Seijas 
  • Cristina Almengló Buzón 
  • Lois Rivas Meizosos
  • Juan Evaristo Viñuela Roldán

 

Grasa epicárdica y patología cardiovascular
 

Desde el año 2005, nuestro grupo se centra en el estudio de a) los mecanismos fisiopatológicos en la grasa epicárdica implicados en la enfermedad cardiovascular (fibrilación auricular, cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca) y sus factores de riesgo b) búsqueda de marcadores no invasivos y de fácil acceso de grasa epicárdica patogénica, c) actividad paracrina y endocrina que permita identificar marcadores sistémicos de la patología cardiovascular y c) su regulación mediante fármacos. Para ello hemos establecido tecnologías y modelos preclínicos que se detallan a continuación:

  • a.1. estudios proteómicos, transcriptómicos y funcionales (interactoma-vías de señalización-dianas terapéuticas o marcadores de la patología).
  • a.2. modelos “ex vivo” e “ in vitro” de explantes de tejido y células de la grasa epicárdica, respectivamente, así como sistemas de co-cultivo celular. Los modelos preclínicos establecidos nos permiten estudiar la génesis de la grasa epicárdica y su regulación por los tratamientos de la enfermedad cardiovascular existentes o de nueva prescripción). 

 

Interacción grasa epicárdica, sistema inmune innato y patología cardiovascular 

 

El proceso inflamatorio que desencadena la grasa epicárdica favorece la progresión de la enfermedad cardiovascular. De este modo, nuestro grupo trata de estudiar los mecanismos implicados en la interacción entre grasa epicárdica y células fagocíticas y su posible regulación farmacológica. 

 

Marcadores sistémicos derivados del epicardio en la patología cardiovascular (nuevos kits de diagnóstico)

 

Mediante la aplicación de nuevas tecnologias y modelos preclínicos trataremos de estudiar la actividad secretora del epicardio y grasa epicárdica para identificar  marcadores bioquímicos y celulares  a nivel sistémico de la progresión de la enfermedad cardiovascular, centrándonos fundamentalmente en fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca. Los resultados de este estudio permitirá el diseño de nuevos kits de diagnóstico para las necesidades de los pacientes. 

Proceso de desdiferenciación de adipocitos epicárdicos tras el cultivo “en techo” después de 7, 10, 15 o >15 días (en tratamiento).

 

Image
Proceso de desdiferenciación

 

GRUPO: cardioRISK group

Investigadores Principales: 

Ricardo Lage Fernández 

Isabel Moscoso Galán 

e-mail:

rlagef@gmail.com

imosgal@gmail.com

Tfno: 881815409

 

Miembros del equipo:

 

  • María Cebro Márquez

 

Nuestro objetivo es contribuir a identificar moduladores epigenéticos asociados a la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo con el objetivo de identificar nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas que contribuyan a una mejor estratificación y un mejor abordaje del paciente cardiovascular. 

 

Cardiotoxicidad por quimioterapia

 

El cáncer de mama es el de mayor prevalencia en mujeres a nivel global. Los avances realizados en las últimas décadas, en el cribado, el diagnóstico precoz y en los abordajes terapéuticos, han dado lugar a un aumento gradual de las tasas de supervivencia y la esperanza de vida. Esto ha puesto de manifiesto el efecto nocivo que tiene el tratamiento quimoterápico a largo plazo. Actualmente sabemos que la cardiotoxicidad es una de las complicaciones más comunes asociadas con el tratamiento con quimioterapia y que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte entre los supervivientes de cáncer. Nuestro objetivo se centra en la identificación de nuevos marcadores biológicos, que junto con los parámetros ecocardiográficos establecidos, permitan un diagnóstico subclínico de la toxicidad cardiaca y una mejor estratificación del paciente oncológico, además de la identificación de posibles vías de prevención y tratamiento en modelos preclínicos.

Para su estudio contamos con financiación de los siguientes proyectos:

  1. Proyecto Fundación Mutua Madrileña 2014: Monitorización de la función cardíaca durante el tratamiento con agentes cardiotóxicos en la terapia antineoplásica. IP: Ricardo Lage Fernández.
  2. Proyecto SEC2019: Estudio de cardioprotección de espironolactona y b-bloqueantes frente a cardiotoxicidad por quimioterapia IP: Moisés Rodríguez Mañero/Isabel Moscoso Galán. 

 

Image
Moduladores epigenéticos en patología cardiovascular.

 

Moduladores epigenéticos en patología cardiovascular

Los microRNA son pequeñas secuencias de ácidos ribonucleicos no codificantes (18-25nt) que juegan un papel esencial en la expresión génica a nivel postranscripcional. En los últimos años ha suscitado un gran interés el papel de los microRNAs en la fisiopatología cardiovascular. Por ello en nuestro grupo nos hemos centrado en estudiar su papel en la fisiopatología de diferentes enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, amiloidosis, Síndrome de Brugada, etc). 

Para su estudio contamos con financiación de los siguientes proyectos:

 

  1. PI18/00821, Caracterización metabólica de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): Búsqueda de indicadores diagnósticos/pronósticos y nuevas dianas terapéuticas Instituto de Salud Carlos III. IP: José Ramón González Juanatey. Proyectos de Investigación en Salud ISCIII. 01/01/2019-31/12/2021. 169.400 €.
  2. Fibrilación auricular “de novo” en pacientes con insuficiencia cardiaca: incidencia; predictores y relevancia. IP: José Ramón González Juanatey. (CIBERCV). 01/01/2019-31/12/2021. 300.000 €.
  3. Moduladores de la heterogeneidad fenotípica en el Síndrome de Brugada. IP: Moisés Rodríguez Mañero. Fundación Mutua Madrileña. 30/06/2017-30/06/2021. 74.590 €.
  4. Cambios en MicroRNA circulantes como estratificadores de riesgo y monitores de eficacia en pacientes con insuficiencia cardiaca remitidos para implante de dispositivos de resincronización cardiaca. Sociedad Española de Cardiología. IP: Moisés Rodríguez Mañero. 15/12/2017-112/2019. 9.000 €.
  5. Optimización diagnóstica del paciente con amiloidosis cardíaca. Sociedad Española de Cardiología. IP: Ricardo Lage Fernández/Diego López Otero

 

 

GRUPO: GENÉTICA CARDIOVASCULAR

Investigador Principal: María J. Brión Martínez

e-mail: maria.brion@usc.es

nº ORCID: orcid.org/0000-0001-7463-2148

Tfno: 981 955 310

 

Miembros del equipo:

 

  • Alejandro José Blanco Verea
  • Laura Martínez Campelo
  • María Alvarez Barredo
  • Bernardo López Abel

 

Genética de las miocardiopatías familiares. 

 

La muerte súbita cardiaca supone un grave problema de salud que afecta, en un elevado número de casos de población general pero también a individuos jóvenes aparentemente sanos. En su desarrollo están implicadas un amplio número de patologías que se caracterizan por presentar una gran heterogeneidad fenotípica y genotípica. Algunas de estas patologías y en las cuales centramos nuestros estudios son:

 

Image
Genética de las miocardiopatías familiares

 

Se han descrito un gran número de mutaciones en un elevado y creciente número genes implicados en el desarrollo de dichas patologías. Nuestra línea de estudio se centra en:

  1. Estudiar los genes ya conocidos y su posible implicación en las cardiopatías familiares y en la muerte súbita cardiaca.
  2. La aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico genético de estas patologías.
  3. Búsqueda de nuevos genes responsables de las patologías mediante estudios de secuenciación de exomas completos.
  4. Búsqueda de moduladores genéticos que nos ayuden a predecir el riesgo de eventos adversos en cardiopatías arritmogénicas y en patologías de aorta.

 

Genética del Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). 

 

En países desarrollados el síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) representa la primera causa de muerte en niños entre un mes y un año de edad. Los estudios epidemiológicos han descrito una serie de factores ambientales relacionados, pero su causa es aún desconocida. Hasta el momento, un número extenso de teorías han sido propuestas para explicar este síndrome y, todas ellas coinciden en que estas muertes resultan de la compleja interacción entre factores genéticos y ambientales que acontecen en un período vulnerable del desarrollo. Nuestro principal interés consiste en identificar estos factores genéticos y para ello:

  1. Estudiamos la implicación de genes asociados con MSC del adulto joven.
  2. Buscamos nuevos genes asociados mediante estudios de secuenciación de exomas completos

 

Genética de la cardiotoxicidad inducida por quimioterapia

 

A pesar del gran éxito obtenido en los últimos años en el tratamiento del cáncer, los efectos secundarios cardiotóxicos persistentes de la quimioterapia siguen siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los supervivientes de cáncer. Se desconocen los mecanismos precisos por los que estos fármacos afectan al corazón y aún no se ha determinado la razón genética por la que algunos pacientes son más susceptibles a desarrollar cardiotoxicidad. La identificación de biomarcadores que permitan anticipar el desarrollo de dicha cardiotoxicidad es de gran importancia para reducir su incidencia y poder actuar precozmente en caso de sufrirla. La evidencia existente apoya la hipótesis de que la variación genética contribuye a la disfunción cardíaca relacionada con la quimioterapia, y la identificación de esas variantes genéticas ayudará a mejorar la estratificación del riesgo y, por lo tanto, a mejorar el resultado cardiovascular. Nuestro objetivo principal es la identificación de marcadores genéticos que permitan identificar el riesgo de cardiotoxicidad inducida por la quimioterapia, permitiendo el desarrollo de una prueba farmacogenética para su aplicación en la práctica clínica con el fin de reducir la incidencia de la cardiotoxicidad y los eventos cardiovasculares asociados.

 

Farmacogenética de la flecainida en la fibrilación auricular

 

La fibrilación auricular es una de las causas más importantes de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, muerte súbita y morbilidad cardiovascular en todo el mundo. El control del ritmo con la administración de flecainida es uno de os tratamientos de elección, pero unos pacientes responden bien manteniendo el ritmo sinusal sin nuevos episodios de FA, y en otros subgrupos de pacientes hay una mala o nula respuesta al tratamiento. Nuestro objetivo es determinar la asociación entre variantes genéticas y la eficacia y seguridad del tratamiento.

 

GRUPO: Endotelio Vascular

Investigador Principal: Ezequiel Álvarez Castro

e-mail: ezequiel.alvarez.castro@gmail.com

nº ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2381-8425

Tfno: 881 815 530

 

Estudio de los mecanismos moleculares de la disfunción endotelial.

 

Estudio de las bases moleculares de la disfunción endotelial. El endotelio vascular es la parte del vaso directamente en contacto con la sangre. Su disfunción se relaciona de una u otra forma con TODAS las enfermedades cardiovasculares, siendo además el origen de algunas de ellas. Además, todos los factores de riesgo cardiovascular conocidos (colesterol, diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo, etc.) inciden en el desarrollo de la disfunción endotelial.

Sin embargo, no existe un tratamiento específico para el endotelio vascular.

Objetivos de la línea: Estudiamos por diferentes técnicas, los mecanismos que se producen a nivel molecular en el endotelio y que conducen a su disfunción, con el objetivo de encontrar nuevas dianas terapéuticas que sirvan para la prevención, el tratamiento o el diagnóstico precoz de enfermedades como la aterosclerosis, causa principal de los infartos agudos de miocardio.

Metodología: Obtención de tejidos vasculares para experimentación in vitro, ex vivo e in vitro, o para análisis genético. Biología molecular. Medidas inmunocitoquímicas e inmunohistoquímicas. Cultivo células endoteliales humanas y estudios funcionales y moleculares con estas células.

Estudio de la fisiopatología vascular. Estudios con fármacos vasculares o con fármacos con potencial aplicación vascular. Estudio de la participación y posible modulación de la funcionalidad del endotelio vascular en los procesos fisiopatológicos vasculares, particularmente la aterosclerosis. Orientación particular sobre el efecto y la señalización a través de radicales libres de oxígeno.

 

Implicación del eje AGE-RAGE en la fisiopatología cardiovascular: posibilidades diagnósticas y terapéuticas.

 

Los productos finales de glicación avanzada (AGE, del inglés advanced glycation end-products) son modificaciones moleculares que se acumulan en el plasma y en los tejidos y que son generadas por una glicación no enzimática (reacción de Maillard). Hay evidencias de que su interacción con su receptor (RAGE) causa la activación y generación de una respuesta proinflamatoria mediada por citoquinas y radicales libres, que juegan un papel central en la patogénesis de las complicaciones cardiovasculares.

Objetivos de la línea: Nuestro interés es los mecanismos fisiopatológicos de los AGE desde un punto de vista experimental y clínico, para la búsqueda de nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas para las enfermedades cardiovasculares y la búsqueda de fármacos capaces de modular su actividad.

Metodología: Estudio a nivel experimental en células endoteliales humanas (HUVEC) y a nivel clínico en pacientes cardiovasculares (insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo, fibrilación auricular). En el primer caso estudiamos el efecto en HUVEC de los AGE o de sus precursores –productos de Amadori. En el segundo caso, estudiamos el eje AGE-RAGE en sangre y células circulantes y su relación con la enfermedad vascular (estratificación, pronóstico y posible terapia).

 

Farmacología del endotelio vascular: modelos de investigación preclínica en flujo, estudio de fármacos, búsqueda de dianas terapéuticas endoteliales.

 

Uno de los pasos críticos en el desarrollo de nuevos fármacos es la traslación de los resultados obtenidos in vitro al efecto in vivo. La lejanía de los modelos de cultivos celulares clásicos en 2D de la realidad fisiológica hace que los resultados en éstos sean difícilmente extrapolables al organismo vivo. En este sentido, los modelos microfluídicos denominados “organ-on-a-chip” ofrecen una mayor relevancia fisiológica, manteniendo un alto grado de reproducibilidad.

Objetivos de la línea: Desarrollar y estudiar nuevos modelos in vitro de cultivo celular 3D en flujo, que reproduzca la fisiología y hemodinámica vascular humana, para el estudio del efecto farmacológico en el endotelio vascular. 

Metodología: Colaboración multidisciplinar para el diseño y fabricación de los “chips” vasculares de modelización in vitro. Desarrollo de modelos cada vez avanzados y complejos. Estudios sobre funcionalidad endotelial. Estudios farmacológicos en estos nuevos modelos, con nuevos fármacos y fármacos clásicos. Búsqueda de nuevas dianas terapéuticas endotelial.

 

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

- Proyecto Timely: "Personalizar, Predecir, Prevenir"

¿Qué es el proyecto TIMELY?

TIMELY es un nuevo proyecto en el que participa la Unidad de Rehabilitación Cardíaca (RC) del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela en  colaboración con otros cuatro países europeos (Países Bajos, Alemania, Grecia y Austria). Se trata de un proyecto financiado por la UE dentro del marco Horizonte 2020, en el que participarán pacientes con cardiopatía isquémica que estén a seguimiento en el Servicio de Cardiología del CHUS. Pondremos en marcha la primera plataforma de eSalud que proporcione aplicaciones que ayuden a pacientes y médicos a personalizar la asistencia sanitaria basándose en la evaluación de riesgos, la predicción de resultados e intervenciones a medida. La identificación de pacientes con riesgo incrementado de presentar complicaciones cardiovasculares, tras un evento agudo (infarto), permitirá una atención personalizada basada en herramientas de inteligencia artificial (IA). La hipótesis principal del estudio TIMELY, es que la utilización de una plataforma de eSalud, basada en inteligencia artificial (IA), puede ser eficaz y rentable para la prevención secundaria de la enfermedad arterial coronaria (EAC), limitando los efectos fisiológicos y psicológicos de la enfermedad y mejorando la gestión de los factores de riesgo y los síntomas de los pacientes cardiovasculares.

El Servicio de Cardiología colaborará en la validación de la herramienta de e-salud e inteligencia artificial llevando a cabo un estudio de control randomizado (RCT) en el que participarán pacientes de Rehabilitación Cardíaca.

Más información en la página web del estudio: http://www.timely-project.com/ 

Síguenos también en Twitter: https://twitter.com/timely_EU 

Twitter: @timely_EU

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ady5ybTXbD4 

Logo Timely   EU HORIZON 2020

 

Image
Publicaciones

Publicaciones

Publicaciones 2021:

1: Relaxin has beneficial effects on liver lipidome and metabolic enzymes.

Aragón-Herrera A, Feijóo-Bandín S, Moraña-Fernández S, Anido-Varela L, Roselló-Lletí E, Portolés M, Tarazón E, Lage R, Moscoso I, Barral L, Bani D, Bigazzi M, Gualillo O, González-Juanatey JR, Lago F. FASEB J. 2021 Jul;35(7):e21737. doi: 10.1096/fj.202002620RR. PMID: 34143495.

2: Long-term cardiac reverse remodeling after cardiac resynchronization therapy.

Alvarez-Alvarez B, García-Seara J, Martínez-Sande JL, Rodríguez-Mañero M, Fernández López XA, González-Melchor L, Iglesias-Alvarez D, Gude F, Díaz-Louzao C, González-Juanatey JR. J Arrhythm. 2021 Mar 21;37(3):653-659. doi: 10.1002/joa3.12527. PMID: 34141018; PMCID: PMC8207409.

3: Removal of the intermediate risk group in the latest European guidelines for NSTEACS: is it justified?

Álvarez-Álvarez B, González Ferrero T, Trincado Ave M, Cordero A, Gude Sampedro F, González-Juanatey JR. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021 Jun 1:S1885-5857(21)00142-0. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2021.05.001. Epub ahead of print. PMID: 34088636.

4: Chronic use of renin-angiotensin-aldosterone inhibitors in hypertensive COVID-19 patients: Results from a Spanish registry and meta-analysis.

Aparisi Á, Catalá P, Amat-Santos IJ, Marcos-Mangas M, López-Otero D, Veras C, López-Pais J, Cabezón-Villalba G, Cacho Antonio CE, Candela J, Antúnez-Muiños P, Gil JF, González Ferrero T, Rojas G, Pérez-Poza M, Uribarri A, Otero-García O, García-Granja PE, Jiménez Ramos V, Revilla A, Dueñas C, Gómez I, González- Juanatey JR, San Román JA. Med Clin (Barc). 2021 May 6:S0025-7753(21)00209-8. doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.005. Epub ahead of print. PMID: 34088524; PMCID: PMC8101788.

Image
Ensayos clínicos

Ensayos clínicos

La Unidad de Ensayos Clínicos CARDIOCHUS (Servicio de Cardiología del CHUS) es una plataforma de apoyo y soporte a la investigación clínica del Servicio de Cardiología, donde se llevan a cabo la realización de multitud de registros, estudios observacionales y Ensayos Clínicos en Fase I, II y III promovidos por la Industria Farmacéutica, Sociedades científicas e investigadores independientes externos y propios del Servicio.

Actividad.

La unidad ha registrado su actividad desde el año 2013 donde participaba en 13 ensayos clínicos hasta la actualidad. En el año 2020 el servicio contaba con 51 estudios en activo.

La plataforma lleva a cabo estudios con fármacos en investigación, nuevas indicaciones en fármacos aprobados, productos sanitarios (Stents, TAVI, DAI, Marcapasos, Reveal, etc) así como estudios comparativos sobre intervenciones sanitarias. 

En los últimos años se han llevado a cabo multitud de ensayos con las terapias más innovadoras como anticuerpos monoclonales, RNA interferentes, oligonucleótidos antisentido y otras terapias génicas.

Las áreas de desarrollo clínico del departamento son:

- Rehabilitación Cardiovascular.
- Hipertensión pulmonar.
- Cardiopatía isquémica.
- Patología cardiológica aguda.
- Insuficiencia Cardíaca.
- Cardiología intervencionista/Hemodinámica.
- Cirugía Cardiaca.
- Electrofisiología Cardíaca y arritmias.
- Cardiopatía en enfermedades metabólicas. 

 

Memoria ensayos clínicos 2020

 

 

Personal

Responsable Coordinador de la Plataforma:


 - Jose Seijas Amigo ( jose.seijas.amigo@sergas.es )

 

Enfermería de la Plataforma: 


 - Ana Seoane Blanco ( ana.seoane.blanco@sergas.es )
 - Begoña Cardeso Paredes ( begona.cardeso.paredes@sergas.es )
 - María Moure Gonzalez ( maria.moure.gonzalez@sergas.es )

 

Study Coordinators de la Plataforma:


 - Begoña Cardeso Paredes ( begona.cardeso.paredes@sergas.es)
 - Diana Pereiro Montes ( diana.pereiro.montes@sergas.es )
 - Diego Rodriguez Penas ( diego.rodriguez.penas@sergas.es )
 - Rita Soler Martín ( rita.soler.martin@sergas.es )

 

Image
Personal

 

Image
Personal

 

Espacio físico y equipamiento.

La Unidad de Ensayos Clínicos de Cardiología colabora con la unidad de imagen avanzada del servicio, disponiendo así de resonancia magnética cardíaca y TAC coronario. En estos momentos se encuentran activos diferentes ensayos clínicos (Fase II y III) donde se realizan este tipo de pruebas dentro de los procedimientos requeridos por los promotores de los estudios.

 

  • Consulta médica/enfermería
  • Despacho de trabajo, archivo documentación confidencial y monitorización.
  • Laboratorio de procesamiento y muestras biológicas: Congelador -80ºC, -40ºC y -20ºC; 2 Centrífugas refrigeradas; Electrocardiógrafos; Ecocardiógrafos; Cicloergometro; Espirómetro; 6MWT acreditado. Todos los equipos son calibrados anualmente.
  • RNM Cardíaca GEHC, SIGNA ARCHITECT 3.0T 32 CH
  • TAC Coronario GEHC, REVOLUTION CT DPN886
  • Unidad Compartida de Ensayos Clínicos en Fase Temprana acreditada por el Instituto de Salud Carlos III

 

Image
Espacio físico y equipamiento

 

Estudios durante el 2020:

Reclutando:

En seguimiento:

Finalizados/ publicados: