Cartera de Servicios
Los centros hospitalarios que componen el área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza son el hospital clínico universitario, el hospital Gil Casares, el hospital médico quirúrgico y psiquiátrico de Conxo y el hospital del Barbanza en la localidad de Ribeira.
El área del corazón presta asistencia especializada directa a una población de, aproximadamente, 750.000 habitantes incluyendo la referencia del área de Pontevedra para hemodinámica, electrofisiología, pacientes críticos y cirugía cardíaca.
Esta variedad en el alcance de la cobertura y en la complejidad de la asistencia, que va desde las actuaciones más básicas hasta las más complejas, supone un reto organizativo y de coordinación entre profesionales de diferentes servicios.
Organigrama

Hospitalización Convencional
La unidad de Hospitalización convencional de cardiología, ubicada en la segunda planta del edificio de hospitalización, consta de 40 camas, 20 de las cuales están monitorizadas.
En ellas se ingresan alrededor de 2200 pacientes al año, 900 de ellos de forma programada para procedimientos intervencionistas endovasculares e implantación de dispositivos y, en torno a 1300, de forma urgente para estabilización de su cardiopatía. De éstos últimos, la mitad lo son por síndrome coronario agudo, grupo de pacientes en los que nuestro servicio ha logrado una tasa de supervivencia hospitalaria del 98%, una de las más altas de nuestro país. La estancia media de los pacientes ingresados es de 3,6 días y la tasa de reingreso a los 30 días, gracias a la implantación de estrategias específicas, se sitúa en el 5%.
El sistema de gestión de calidad de la unidad de hospitalización de cardiología, coordinado desde la subdirección de calidad del área de xestión integrada se ha organizado por procesos, se ha centrado en la satisfacción del paciente y se ha orientado a la mejora continua. Su objetivo es la atención integral al paciente ingresado y sus procesos están certificados por la agencia AENOR según la norma ISO 9001: 2015.
Especial atención se presta al desarrollo de estrategias para asegurar la continuidad asistencial y medidas para la humanización de la asistencia sanitaria. Entre ellas la realización de pruebas complementarias a pie de cama, el sistema de atención preferencial las interconsultas hospitalarias, la organización del proceso de atención a la endocarditis infecciosa, el proceso de conciliación de medicación al alta o el seguimiento específico tras el alta mediante la realización tanto de consultas presenciales o tele-asistencia.
En el ámbito de la humanización el plan “calidad con calidez” que despliega una serie de pautas sobre cómo debe ser el trato humano tanto con el paciente, como su familia y el resto del equipo, es de obligado cumplimiento para todo el personal del servicio.
Aspecto clave es el control diario de indicadores en donde se registran de forma prospectiva además de diagnósticos y estancias, las complicaciones y demoras que permite, unido a la información obtenida de las encuestas de satisfacción periódicamente realizadas, la identificación de desviaciones que afecten la consecución de los objetivos y el desarrollo medidas y estrategias correctivas.

Atención Ambulatoria
El área de Atención Ambulatoria, o "Consultas externas" del Hospital Clínico Universitario, presta asistencia a todos los pacientes con cardiopatías del Área Sanitaria donde no hay otras consultas extrahospitalarias de Cardiología. Además de consultas de Cardiología General, existen otras especificas: Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica, Valvulopatías, Cardiopatías Congénitas y Familiares, Rehabilitación Cardiaca, Cardio-Oncología, control de dispositivos y Arritmias y revisiones post-alta hospitalaria.
Las consultas, en su mayoría revisiones, pueden ser presenciales o telefónicas, con la incorporación reciente de videoconsultas. Todos los pacientes son atendidos por personal de enfermería con experiencia en enfermedades cardiovasculares y cardiólogos expertos en cada patología.
Su ubicación en la planta -2, adyacente a las áreas de Rehabilitación Cardiaca, Imagen e Imagen Avanzada, Hemodinámica y Electrofisiología, así como Hospital de día, Unidad Coronaria y Críticos Cardiológicos, y Urgencias, facilita la realización de los estudios complementarios indicados y la atención coordinada e inmediata de los pacientes en casos necesarios.
En otro de los centros del Complejo Hospitalario se localiza la consulta de “acto único” para primeras visitas. Está atendida por dos cardiólogos que disponen de las pruebas básicas (ECG, ecocardiografía, ergometría y Holter) para realizar en el mismo acto médico. Tras la primera visita y los estudios indicados, con el correspondiente informe, el paciente es derivado a su médico de atención primaria o, en los casos que precisen seguimiento cardiológico, a una de las consultas de revisión.
Se han elaborado protocolos consensuados con los médicos de atención primaria y de otros servicios hospitalarios con los criterios de derivación y seguimiento de pacientes diagnosticados o con sospecha de enfermedad cardiovascular. La solicitud de primera consulta en Cardiología se hace a través de e.consulta y el cardiólogo que la valora, tras revisar la información aportada y los estudios disponibles en la historia clínica electrónica, emite una recomendación que puede ser una consulta presencial u otras indicaciones para el médico remitente.

Unidad de Cuidados Coronarios
La asistencia a los pacientes con procesos cardiovasculares agudos se realiza desde el momento del ingreso hasta el alta por cardiólogos. Esta actividad es llevada cabo por los cardiólogos de la Unidad Coronaria y supone un continuum asistencial para los pacientes durante su estancia hospitalaria.
· Estructura organizativa:
-
Unidad de Cuidados Coronarios (UCC):
Dotada de 10 camas para la admisión de pacientes con procesos cardiovasculares críticos. Cada año se ingresan mas de 1000 pacientes críticos cardiovasculares, de ellos 50-60% son síndromes coronarios agudos.
-
Unidad de Cuidados Coronarios Intermedios (UCCI):
Dotada de 14 camas y destinada para la atención de pacientes subagudos.
Image
Image
Estancia media en la UCCImage
Estancia media en la UCCIImage
Image
Image
Image -
Unidad de Dolor Torácico (UDT):
Evaluación de pacientes con dolor torácico de bajo riesgo que se realiza habitualmente de forma ambulatoria y con el empleo de técnicas de imagen cardíaca avanzada como TC cardíaco o pruebas no invasivas de detección de isquemia (Ergometría, SPECT cardíaco, Eco de Esfuerzo).
Image -
Personal.
La actividad Asistencial de esta área es realizada por 4 cardiólogos acreditados por la Sociedad Europea de Cardiología como especialistas en Cuidados Críticos Cardiovasculares.
Dr. José María García Acuña (responsable de la UCC).
Dr. Pedro Rigueiro Veloso (Tutor de Residentes).
Dra. Rosa Agra Bermejo
Dr. Diego Iglesias
-
Cartera de Servicios.
- Síndrome Coronario Agudo con y sin Elevación del segmento ST. (SCASEST/SCACEST).
- Insuficiencia Cardíaca Aguda. Soporte ventilatorio invasivo y no invasivo.
- Monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva. Catéter de Swan-Ganz.
- Tratamiento de arritmias cardíacas supraventriculares y ventriculares. Cardioversión eléctrica.
- Bradiarritmias. Implante de Marcapasos temporal.
- Tormenta arrítmica.
- Taponamiento cardíaco. Pericardiocéntesis subcostal y apical.
- Síndrome Cardiorrenal. Técnicas de depuración extracorpórea. RenalGuard.
- Endocarditis Infecciosa.
- Shock Cardiogénico. Dispositivos de Asistencia ventricular de corta duración. ECMO. Impella CP. Balón de contrapulsación intraaórtico.
- Parada Cardíaca. Cuidados Post parada. Hipotermia Terapéutica Invasiva. Extracorporeal Membrane Oxigenation CPR.
- Implante de accesos venosos centrales ecoguiado.
- Accesos arteriales.
- Ecografía pulmonar.
- Intubación orotraqueal.
Image -
Docencia.
Todos los cardiólogos de la Unidad Coronaria son colaboradores docentes y uno de ellos es Profesor Asociado de Ciencias da Saúde de la Universidad de Santiago de Compostela.
La docencia se imparte a todos los niveles pregrado y postgrado. Cada año se reciben varios residentes procedentes de otros hospitales de España y Portugal.

Unidad Hemodinámica
Nuestra unidad de cardiología intervencionista tiene una larga tradición, siendo una de las primeras en echar a andar en nuestro país.
Actualmente ofrecemos una atención integral en el manejo de la cardiopatía isquémica, con la realización de más de 1.000 angioplastias coronarias al año, y la atención al infarto agudo de miocardio mediante angioplastia primaria 24 horas al día, 365 dias al año. Disponemos de técnicas de imagen intracoronaria (IVUS y OCT), así como guía de presión para la evaluación funcional de lesiones coronarias, y apoyo al intervencionismo complejo con aterectomía rotacional y litotrícia coronaria.
Disponemos también de sistemas de asistencia ventricular percutáneos, como balón intraórtico de contrapulsación, Impella CP y ECMO.
Además, proporcionamos también un abordaje completo en el intervencionismo cardiaco estructural, mediante el tratamiento percutáneo de la válvula aortica, tratamiento percutáneo de la válvulas mitral y tricúspidea, cierre de leak paravalvular, y ablación septal alcohólica de la miocardiopatía hipertrófica. Tratamiento de las cardiopatías congénitas a través del cierre de CIA, FOP, DUCTUS, CIV o implante de stent en la coartación aórtica.
Adicionalmente estamos comprometidos en la investigación, con la participación en numerosos ensayos clínicos propios y colaborativos con otros centros, y la publicación de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.

Unidad Electrofisiología
La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago es la responsable del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con trastorno del ritmo cardíaco.
Es una organización diferenciada, dotada de los recursos técnicos y de los profesionales sanitarios capacitados, que ofrece asistencia multidisciplinar, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a los pacientes con arritmias.
El Laboratorio de Electrofisiología Cardíaca es el núcleo principal de la Unidad de Arritmias. Constituye un espacio preparado para aplicar un amplio abanico de técnicas invasivas diagnósticas y terapéuticas a pacientes con trastornos del ritmo cardíaco. El coste y complejidad de los Laboratorios de Electrofisiología modernos requiere el desarrollo de unos estándares de calidad que garanticen el mantenimiento de un alto nivel de cuidados.
La Unidad de Arritmias ofrece la siguiente Cartera de Servicios:
- Consulta externa de arritmias.
- Consulta de marcapasos y desfibriladores implantables.
- Consulta de seguimiento remoto de dispositivos cardioimplantables.
- Estudios no invasivos: Holter, test de basculación.
- Cardioversiones eléctricas programadas.
- Estudios diagnósticos invasivos: estudios electrofisiológicos, estimulación eléctrica programada e implante de Holter subcutáneo.
- Tratamientos invasivos de arritmias cardíacas:
- Ablación con catéter de radiofrecuencia tanto endocárdica como epicárdica. Centro de Acreditado por la Sociedad Española de Cardiología en la ablación de la Fibrilación Auricular.
- Crioablación con catéter.
- Implante de marcapasos, desfibriladores y dispositivos de resincronización cardíaca.
- Implante de marcapasos sin cables.
- Implante de marcapasos fisiológicos: estimulación en His o septal profunda.
- Implante de dispositivos de modulación de la contractilidad cardíaca como tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
- Despistaje y atención a pacientes con cardiopatías genéticamente determinadas con potencial arrítmico.

Unidad de Imagen Cardíaca
La Unidad de Imagen Cardiaca realiza todas las técnicas de ecocardiografía disponibles en la actualidad: ecocardiografía transtorácica, ecocardiografía con contraste, ecocardiografía de esfuerzo y de estrés farmacológico, ecocardiografía transesofágica diagnóstica, ecocardiografía transesofágica de apoyo al intervencionismo en hemodinámica, Spect de esfuerzo o de estrés farmacológico y PET-CT.
La Unidad cuenta con 6 equipos de diagnóstico dos de ellos con sonda transtorácica y transesofágica 3D, un cicloergómetro, 4 estaciones de trabajo de postprocesado de ecocardiografía, 2 gammacámaras y un PET-CT de última generación.
En nuestro laboratorio se realiza ecocardiografía transtorácica de pacientes ambulatorios e ingresados. Los estudios son valorados en estaciones de trabajo con posibilidad de realizar strain y medidas 3D. La patología de nuestros enfermos incluye el global de las cardiopatías siendo especialmente activos en valvulopatías, miocardiopatías, insuficiencia cardiaca y cardiotoxicidad. Una de las ventajas de la Unidad es la posibilidad de realizar todas las técnicas de imagen disponibles en la actualidad siendo las indicaciones dirigidas por expertos en imagen.
Se realiza en colaboración con hemodinámica sesiones semanales de tratamiento percutáneo de valvulopatía aórtica, mitral y tricúspide, cierre de orejuela, cierre de comunicación interauricular y FOP. Todos los pacientes que son sometidos a estas técnicas tienen un proceso diagnóstico dirigido por imagen y una integración de todos los estudios realizados.
La unidad está acreditada por la Sociedad Europea de Imagen Cardiaca para realizar estudios de ecocardiografía transtorácica, transesofágica y ecocardiografía de esfuerzo desde 2017.
• Unidad de Imagen cardíaca avanzada (TC y RM)
La Unidad de Imagen Cardiaca Avanzada abrió sus puertas en septiembre de 2019 con el objetivo de ofrecer acceso a TAC y Resonancia cardiaca de alta calidad a los pacientes cardiológicos que necesitan estas técnicas.
La Unidad cuenta con equipos de diagnóstico de última generación: un equipo de resonancia magnética de 3 Tesla y un TAC volumétrico que permite la adquisición de todo el corazón en un latido con una baja dosis de radiación. El equipo de profesionales está formado por facultativos de los servicios de Cardiología y Radiodiagnóstico y técnicos especialistas en Radiodiagnóstico con una formación específica en TAC y Resonancia cardiacos.
En nuestra unidad realizamos pruebas de TAC para estudio de arterias coronarias con muy baja dosis de radiación (menos de 1 miliSievert), valoración funcional cardiaca y estudios para dirigir intervenciones valvulares percutáneas.
Nuestro equipo de Resonancia de última generación nos permite el estudio de pacientes congénitos sin necesidad de utilizar contraste o radiación y valoración precisa de enfermedades del músculo cardiaco.
La estrecha coordinación de la Unidad con los cardiólogos clínicos permite seleccionar la prueba más apropiada para cada paciente buscando siempre la excelencia en la atención del paciente cardiológico.

Unidad de Rehabilitación Cardíaca
La unidad de Rehabilitación Cardíaca se creó en 2015 como parte integral del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
Somos un equipo multidisciplinar compuesto por personal sanitario especializado, de cardiología, enfermería, fisioterapia, rehabilitación, endocrinología, psicología y neumología. Trabajamos en conjunto coordinados por personal de enfermería especializado que gestiona las necesidades individuales de cada paciente que se atiende en nuestra unidad.
Nuestra labor es acompañar al paciente con cardiopatía isquémica o valvular a través del proceso de Rehabilitación Cardíaca, desde la fase de hospitalización pasando por la fase de entrenamiento ambulatorio, realizada en nuestra unidad, y finalmente derivando al paciente a la fase de seguimiento comunitario.
Ayudamos a adoptar hábitos cardiosaludables a través de la motivación y la educación sanitaria. Los pacientes reciben recomendaciones dietéticas, de ejercicio, cambio de hábitos nocivos, control de factores de riesgo cardiovascular asistencia cardiológica, endocrinológica, psicológica, consulta tabaco y de medicina rehabilitadora. A través de un programa de ejercicio físico personalizado, se persigue mejorar el pronóstico cardiovascular y capacitar al paciente en la gestión y autocuidado de su salud.
Los tipos de prueba que se realizan son la prueba de esfuerzo convencional o ergometría, prueba de esfuerzo cardiopulmonar y estudio de fragilidad.
La unidad de Rehabilitación Cardíaca está acreditada como Unidad Avanzada por la Sociedad Española de Cardiologia e impulsa la investigación participando en estudios europeos (EuCaRE, TiMELY) estudios colaborativos con otras especialidades (ONCORE en pacientes oncológicas) y estudios con nuevas tecnologías (Prebencar, Smartcardia...)

· Personal:
- Carmen Neiro (enfermera)
- Fátima Blanco (enfermera)
- José Manuel Rey (enfermero)
- Marta García (Data manager)
- Manuela Sestayo (Project manager, enfermera)
- Rocio Villar (endocrino)
- María Josefa Vázquez (psicóloga clínica)
- Angel Mojón (fisioterapeuta)
- Estibaliz Díaz (fisioterapeuta)
- Bibiana Villamayor (médico rehabilitador)
- Violeta González (cardióloga)
- Carlos Peña (cardiólogo)